Conozca algunos de los puntos de la reforma a la salud que estarán en discusión en el Congreso

256

Se sigue aclarando el panorama de lo que es el documento que promueve la reforma a la salud en Colombia, diseñado por organizaciones gremiales como la Federación Médica Colombiana, la Corporación Latinoamericana del Sur, la Central Unitaria de Trabajadores, la Asociación de Pacientes de Alto Costo, entre otros movimientos del sector y sociedad civil.

El sociólogo y filósofo, Pedro Santana, vocero de la Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y cuya organización también funge como asesora de la Corte Constitucional para hacerle seguimiento a las dieciséis ordenes generales de la mencionada sentencia, en diálogo con El Tiempo dio a conocer de qué consta el proyecto de reforma a la salud que fue entregado al presidente Gustavo Petro Urrego a través de la ministra Carolina Corcho Mejía en la primera semana de enero de 2023.

BANNER 4

Santana le dijo a ese medio de comunicación que el proyecto no es nuevo y que ha sido discutido ampliamente. Señaló que, por ejemplo, en una cumbre realizada en Bogotá los días 6 y 7 de noviembre de 2021 y a la que asistieron de manera presencial cerca de 200 personas y unas 1200 de forma virtual, “la Comisión de Seguimiento presentó un borrador de proyecto de reforma que busca la reglamentación de la ley estatutaria, pero que aborda otros temas”.

Dijo que las conclusiones a las que llegaron diferentes organizaciones del sector salud le fueron presentadas dos días después a seis precandidatos presidenciales, y que luego de diez meses fue hecho público por algunos medios de comunicación un borrador que para ese momento no estaba finalizado.

FUNDACIMA CUADRADO GRANDE

Frente a si el texto completo que la Comisión le pasó al presidente Petro puede lograr su aprobación en el Congreso, Santana manifestó que eso lo desconoce, pues es consiente que se encuentra en estudio, y, lo que sí aclaró, es que se le solicitó al Gobierno Nacional que cualquier modificación que le piense hacer al proyecto, sea socializada con ellos.

El vocero de la Comisión de Seguimiento durante la entrevista hecha por El Tiempo, enfatizó en que esta reforma debe hacerse porque “algunos de los resultados en salud no son buenos, lo que se manifiesta en cientos de miles de tutelas que se presentan buscando atención y servicios, al punto que en el año 2019 se presentaron 223.000 tutelas, de las cuales el 70 por ciento son por servicios incluidos en los Planes de Beneficios que las EPS están en obligación de prestar. Las quejas en la Superintendencia Nacional de Salud en 2022 sumaron más de un millón de solicitudes y siempre por problemas similares. La atención en los territorios dispersos, donde viven 20 millones de colombianos, es bastante baja. Hay municipios donde los hospitales públicos han desaparecido y la insostenibilidad del sistema crece, sin dejar de lado la situación financiera del sector. Las EPS liquidadas han dejado de pagar 1,7 billones de pesos, aquellas que están siendo liquidadas deben 5 billones y las activas 16,6 billones de pesos.”

Según Santana, puntos claves de la reforma que estudiará el Congreso son:

  1. Las EPS continuarían funcionando, pero ya no manejarían recursos públicos, los cuales serían administrados por el Fondo Público Único y la Adres (Administradora de Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud).
  2. La salud funcionaría alrededor de los CAP o Centros de Atención Primaria en Salud, en los que los usuarios serían remitidos según su complejidad, a hospitales públicos, privados o mixtos.
  3. Se crearía un sistema de información único en el que quedarán registrados todos los contratos, las operaciones y prestaciones del sistema de salud.
  4. La SuperSalud funcionaría de manera descentralizada, con capacidad para operar las 24 horas del día y resolver PQRSD en un tiempo no superior a 72 horas.
  5. Se acabaría la tercerización a la hora de contratar al personal de salud.
  6. Se crearía un sistema de participación ciudadana encabezado por el concejo nacional de salud, para cuidar los recursos públicos destinados a dicha área.

ANALICEMOS SERVICO

Temas como la cantidad de dinero que mueve el sector salud, la no continuidad de los regímenes subsidiado y contributivo, y los 3.000 Centros de Atención Primaria en Salud que se deberán construir en el país, entre otros, fueron ampliamente abordados durante la entrevista completa que El Tiempo le hizo a Pedro Santana, y que fue compartida también en páginas institucionales como la de la Federación Médica Colombiana.