En una nueva jornada de capacitación adelantada por el Colegio Médico del Tolima, profesionales adscritos a la organización gremial se cuestionaron sobre el papel que están desempeñando, no solo con relación a la atención de sus pacientes, sino también con el cuidado de su propia salud y calidad de vida.
El doctor Alexander Aya Bonilla, médico especialista en Gerencia Hospitalaria y expositor del tema “Cómo encontrar el camino hacia un modelo predictivo, participativo y resolutivo”, indicó que se trató de una charla de sensibilización enfocada hacia cómo lograr una adecuada gestión integral del riesgo en salud, en pro de un mejoramiento continuo del colectivo social.

En su exposición, el profesional recalcó la importancia que diariamente existe de generar cambios que permitan el mejoramiento de algunos determinantes sociales como la pobreza, el desplazamiento, la violencia, el acceso al agua potable, la misma educación y hábitos de vida.
Para el doctor Aya, es necesario que quienes están llamados a orientar y trabajar por la salud del ser humano, comiencen también por mejorar su propia calidad de vida, porque “para no ir muy lejos, uno se da cuenta que algunos médicos especialistas no tienen los mejores hábitos y consumen alcohol, cigarrillo, no practican actividad física, mantienen con estrés, etcétera; y tienen todo el conocimiento, o tenemos todo el conocimiento y toda la sensibilización necesaria para saber qué pasa si no tenemos esos hábitos protectores” le dijo el médico a Revista Asuservicio.

Agregó que no es fácil cambiar algunas conductas en las personas, por lo que insistió en que, para mejorar hábitos de vida y conductas en salud, es necesario fortalecer una buena educación que permita, desde temprana edad, la sensibilización frente a espacios protectores, no solo individuales, sino además colectivos principalmente con relación a la familia.
Fortaleciendo una excelente educación en establecimientos académicos, pero también al interior de los hogares a través del diálogo y propiciando entornos como cenas o reuniones familiares, dice el doctor Alexander, se fortalecen conductas protectoras que permiten la disminución de trastornos asociados al consumo de sustancias psicoactivas, intentos suicidas, trastornos mentales, entre otros problemas que afectan a la sociedad.

Para concluir hizo un llamado a los sectores público y privado, tanto del área de la salud como de la educación, organizaciones gremiales y demás colectivos, para que articulen esfuerzos que permitan mejorar en el ser humano de manera integral, la salud mental, personal y familiar.
La jornada académica se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital Federico Lleras Acosta y contó con asistencia presencial y virtual.