Según estudios, en sólo Facebook se suben cada hora cerca de 10 millones de nuevas imágenes que bombardean la mente de los pequeños, quienes carecen de autocontrol para decidir cuándo dejar de ver contenido.
Internet comenzó siendo para los jóvenes un instrumento en el que encontraban solución a sus actividades académicas; allí podían conocer el mundo a través de fotografías y videos que los llevaban a espacios reales de la geografía, pero inexistentes en sus mentes.
Sin embargo, la juventud con el tiempo se ha dejado llevar por la virtualidad a tal punto que las tareas del colegio han pasado a un segundo plano y ahora la prioridad son las redes sociales, los contenidos prohibidos y algunos juegos que resultan ser la puerta de ingreso a túneles sin salida que los pueden conducir a la muerte.
Valentina Salazar, Exsecretaria de Salud de Ibagué, sostiene que es importante que los jóvenes utilicen su tiempo libre en actividades artísticas, lúdicas, recreativas o deportivas que sean de su interés donde puedan mantener su mente y tiempo ocupados, con esto se crean espacios que les permite estar alejados del ocio y del mal uso de internet.
Es conveniente que los padres de familia estén muy cerca en el acompañamiento, la amistad y la educación con sus hijos. Para la profesional de la salud, si se quieren prevenir hechos lamentables con los adolescentes, es necesario que papá y mamá tengan control de la actividad virtual de sus hijos; con quién, a qué horas y por cual red establecen comunicación con sus contactos; sólo así se puede intervenir de manera temprana cualquier hecho que intente alterar la tranquilidad psicológica y emocional del joven, “El internet y las redes sociales hoy hacen parte de la cotidianidad y llegaron para quedarse” dice Salazar.
Por su parte Cristina Plazas, directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, en declaraciones entregadas a los medios el pasado mes de marzo y posteriormente a través de su cuenta de Twitter, cuestionó el hecho de permitir el uso de móviles inteligentes a este segmento de la población “@cristinaplazasm El ICBF recomienda a los papás y a las mamás no regalar celulares inteligentes a los niños menores de 14 años. Son muchos los riesgos!!!” Junto a ella, varios profesionales de la psicología estuvieron de acuerdo argumentando que los delitos cibernéticos contra menores cada día van en aumento y que un preadolescente no tiene la capacidad de identificar y dimensionar cuándo está frente a un potencial criminal cibernético.
Y es que, según un estudio realizado por el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, el 76% de los jóvenes entre los 12 y 17 años tienen teléfono móvil con planes de voz y datos, y el 52% de los encuestados afirmó haber sentido ansiedad al estar desconectados.
Así mismo el portal bbc.com, reveló datos suministrados en el Reino Unido en los que, según estudio, además de los riesgos por ciberacoso, los jóvenes que ya tienen las redes sociales como indispensables e inseparables, presentan episodios de ansiedad, depresión, problemas de sueño e inseguridad. El estudio también indicó que plataformas como Instagram, Facebook , Snapchat y Twitter, afectan de forma negativa a sus usuarios puesto que en ellas se socializan pensamientos y estereotipos de personas que inducen de manera directa o indirecta a la supuesta “perfección” física, generando complejos y desánimo en la juventud.
Finalmente Valentina Salazar recomienda a los padres de familia, no permitir que sus hijos pasen más de una hora con conexión a internet; que cuando los pequeños estén navegando en la red, papá o mamá revisen los contenidos que su hijo estuvo visitando, evitar el acceso a internet después de las 8 de la noche, la clave de wifi no debe ser suministrada a los menores, e instalar rastreadores en los computadores y móviles de la familia para que los padres puedan darse cuenta cuándo los hijos se conectan sin la autorización y qué contenido tuvieron abierto. ________________________________________________________________________
Publicidad