Luego de las altas cifras que se vienen registrando en el Tolima y en especial en Ibagué en materia de contagios y muertes por Covid-19, uno de los miembros del Colegio Médico del Tolima rompió su silencio y se pronunció sobre lo que considera, manejo débil de las medidas para contrarrestar la situación.
Se trata del doctor Ricardo López, quien además es miembro del Clúster de la Salud y gerente de algunas IPS de la ciudad.
Revista Asuservicio dialogó con el doctor López para conocer su posición frente a las medidas adoptadas por la Alcaldía de Ibagué, teniendo en cuenta que a la ciudad le quedaban el viernes anterior únicamente cuatro camas disponibles de cuidado crítico, y que varias clínicas superan el 100% de ocupación de unidades de cuidado intensivo.
Revista Asuservicio: Doctor Ricardo, muchas personas en Ibagué están inconformes con las nuevas medidas que adoptó la Alcaldía de Ibagué porque dicen que son muy laxas. ¿Usted qué piensa?
Ricardo López: Voy a dar mi concepto como miembro del Colegio Médico del Tolima, mas no la del Colegio Médico del Tolima. Hace unos meses el Gobierno sacó un decreto en el cual se reglamentaba la situación para cada municipio de acuerdo a la ocupación de camas. Nosotros en Ibagué estábamos bien, teníamos menos del 80% de ocupación y por eso las medidas se relajaron, porque lo podíamos hacer. Pero ese relajamiento acompañado de todo lo que ha sucedió, con los bloqueos, las manifestaciones, la final del Tolima, los partidos que se han hecho a nivel de la Selección Colombia en los bares, en los diferentes sitios de recreación que hay en la ciudad, en los mismos centros comerciales, se vinieron las fiestas de san Juan, a pesar de que se trataba de mantener los aforos, se trataba de regular las medidas de protección y prevención, de acercamiento y distanciamiento, realmente yo estuve presente en ellas y no se cumplieron, la gente no los cumple. Es muy complicado así y por eso vemos que se ha aumentado la ocupación en unidades de cuidado intensivo, se han aumentado las muertes diarias y se han aumentado los contagiados. Es más, si ustedes revisan sus familias, están viendo que se nos están muriendo más personas cercanas, amigos, y estamos comenzando a ver más muertes de familiares y amigos cercanos. Es real que está aumentando toda la epidemiología referente a la enfermedad del Covid y lo referente a la infección del Coronavirus.
RA: ¿Qué piensa del mal comportamiento de algunos ciudadanos frente a las medidas de autoprotección?
RL: Se nos está volviendo un círculo vicioso el mal comportamiento de las personas, el mal comportamiento de los comerciantes en cuanto al cuidado del aforo. En estos días fui a un sitio de comida y de rumba nocturna, y ellos no cuidaron absolutamente en nada el aforo. Yo iba a entrar y eso estaba relleno de gente, yo pregunté que por qué no estaban cuidando el aforo y me dijeron “no, eso es así y ya”. Es más, había fila de gente para entrar. Es tanto el descuido que hay tanto de comerciantes como de las mismas personas, sobre todo de las personas jóvenes que son como las indisciplinadas porque las personas mayores no salen a rumbear, salen son los jóvenes, entonces ese descuido entre la conducta de las personas, lo que quieren los comerciantes para tener la apertura económica y poder mejorar sus finanzas, más el comportamiento del virus y de la enfermedad ha hecho que esto se vuelva una bomba de tiempo y aumenten los casos como se está viendo, que ya no es un tercer pico sino el pico del tercer pico.
RA: De acuerdo con lo que ha dicho doctor Ricardo, entonces ¿si cree que las medidas para la ciudad deberían ser más rigurosas?
RL: Las medidas si tienden a ser laxas porque las están dejando, primero, en forma voluntaria. Estamos hablando del decreto sacado el 25 de junio. El alcalde y sus asesores tienden a tratar de contener la pandemia y el pico que está ocurriendo con medidas voluntarias, y estoy hablando precisamente que la gente por voluntad no se está regulando. Debe ser como una obligatoriedad disminuir la rumba de los festivos y los fines de semana. Está dejando los restaurantes y los bares hasta la 1:00 de la mañana y los fines de semana hasta las 3:00 de la mañana; eso no son medidas de control para una epidemia como la que estamos teniendo. Las medidas son simplemente, hágalo, pero no pueden acercarse, y ¿Quién va a rumbear sin acercarse después de tomarse una botella de aguardiente? ¿Quién no se va a acercar? En mi experiencia lo digo como médico, los días que he salido y he bebido termino abrazo con mis amigos y gritando goles.
RA: Algunos profesionales de la salud sostienen que carecen de equipamiento adecuado para trabajar.
RL: Lo de las medidas de bioseguridad, los implementos de vestuario y de protección para los profesionales de la salud también se ha relajado un poco. Una de las grandes clínicas de la ciudad, hoy, por ejemplo, está pidiendo guantes estériles porque no hay. A veces tapabocas, se dificulta la consecución de los elementos de bioseguridad, a pesar de que hace algunos meses era muy difícil conseguirlos, luego se había facilitado, pero ahora con la demanda y debido a las condiciones en las que estamos están empezando a escasear.
RA: Después de casi un año y medio de pandemia, y de más de cien mil muertes en Colombia por el virus, todavía hay gente que no cree que esto sea cierto.
RL: Volver a repetir lo que nos han dicho durante año y medio, que hay que estar distanciados, que tenemos que usar tapabocas, que tenemos que lavarnos las manos, eso ya está dicho y la gente sigue siendo indisciplinada porque cree que a ellos no se les va a morir nadie o creen que son inmunes al Coronavirus. Nadie es inmune al Coronavirus. Segundo; estamos esperando la llegada de las nuevas cepas del Coronavirus. Está la cepa Delta o también llamada cepa India, en Europa ya empezó a hacer estragos, es mucho más contagiosa, y entonces, esto no ha acabado. Y los que creen que porque los vacunaron o están relajados porque creen que el Coronavirus ya está pasando, están en un error muy grande. El Coronavirus va a seguir haciendo estragos y nos va a seguir complicando la vida en los próximos años. No son días, son años que vamos a tener que seguir en esta situación.