Según investigadores del tema, dentro de un cigarrillo se encuentran sustancias nocivas como el metanol (elemento químico utilizado en pinturas), mercurio (usado en termómetros), monóxido de carbono (componente de gas), cloruro de vinilo (materia prima del PVC), amoniaco (se emplea en la fabricación de productos de limpieza), arsénico (se utiliza para fabricar vidrio), plomo (se usa en la fabricación de baterías) y alquitrán (se emplea en el revestimiento de tuberías y como impermeabilizante en la pavimentación de caminos) entre otros elementos que destruyen la salud de cualquier persona.
Cuando se enciende un cigarrillo, más de 7 mil sustancias químicas entran en combustión y muchas de ellas son cancerígenas. Así lo manifiesta María Margarita Carvajal, Enfermera Coordinadora de Promoción y Prevención de la Liga Contra el Cáncer Zonal Tolima.
A SU SERVICIO: ¿Por qué el cigarrillo genera adicción?
María Margarita Carvajal: Es una dependencia que se adquiere con el tiempo y la persona cree que al fumarse un cigarrillo se tranquiliza y calma la ansiedad; eso es lo que creen sentir. Inicialmente es algo que se piensa para hacer pero luego se convierte en un hábito y ¿qué es un hábito? Es una conducta que se vuelve repetitiva y se ejecuta mecánicamente y entonces se convierte en algo donde tú no necesitas pensar sino que automáticamente vas sacando el cigarrillo y te lo fumas, y ya.
A.S.S: ¿Se puede prevenir el consumo en los jóvenes?
M.M.C: Si claro, hay que empezar por el ejemplo como padres, como hermanos mayores, porque la población objeto son los jóvenes. La juventud es la que siente curiosidad, presión de grupo de sentirse grandes o el querer sentirse interesantes porque tienen un cigarrillo en la boca, entonces esa prevención debe empezar por casa.
A.S.S: ¿Qué tanto riesgo genera el cigarrillo?
M.M.C: Es el causante de más de 29 patologías relacionadas con el cáncer, especialmente cáncer de pulmón, vías respiratorias, laringe, tráquea y pulmones. Todas estas partes se ven afectadas con las más de 7 mil sustancias químicas que se utilizan para la elaboración de los cigarrillos.
A.S.S: ¿Qué tan perjudicadas se ven las personas que se encuentran alrededor de los fumadores?
M.M.C: Lo que contamina y produce toxicidad en las células es el humo del cigarrillo, es la combustión que hay entre el tabaco y el papel en que se envuelve, entonces es tan fumador el que tiene el cigarrillo en la boca y aspira el humo como el que lo recibe. Hay que decir que la complicación del cigarrillo también puede migrar a órganos como la vejiga y el páncreas.
A.S.S: ¿Cuál es el tratamiento para una persona con adicción al cigarrillo?
M.M.C: Si una persona no tiene voluntad propia de dejar de consumir el cigarrillo, después de cualquier paliativo vuelven a consumirlo; sin embargo, hay chicles, dulces, parches, que pueden tener un leve efecto para la disminución del consumo, pero es voluntad de la persona hacerlo o no. También hay ayuda con terapias, acompañamiento familiar, que hacen que la persona deje de fumar.
A.S.S: ¿El cigarrillo es la puerta de entrada para el consumo de otras sustancias?
M.M.C: Yo creo que esas otras sustancias que también son nocivas, crean adicción y también llegan a casos extremos de deterioro físico y mental, pero resultan ser menos difíciles de manejar que el mismo tabaco. Creo que se le debe tener más miedo al cigarrillo que incluso a otras drogas, a enfermedades de transmisión sexual o incluso al licor. Aunque sí es la base para llegar a otras adicciones, el que más tóxicos tiene y el que más vidas se lleva es el cigarrillo.
A.S.S: Una de las partes del cuerpo donde más se ve reflejado el daño ocasionado por cigarrillo es la piel ¿Por qué?
M.M.C: Porque el cigarrillo produce toxicidad en las células y esto hace que ellas pierdan líquido ocasionándole al fumador crónico una piel reseca. Esa persona refleja mucha más edad de la que realmente tiene.
A.S.S: Los fumadores tienen sus derechos, pero los no fumadores también. ¿Cuáles son?
M.M.C: Claro que sí. Hay una ley que es la 1335 de 2009 en la que en nuestro país se estableció cuáles son los derechos de los no fumadores, y quienes no fuman pueden exigir en establecimientos públicos, vehículos de transporte público, instituciones de salud, instituciones educativas, de una forma muy respetuosa decirle a la persona que está fumando, que puede hacerlo pero fuera del lugar donde está.
A.S.S: ¿Qué recomendaciones hay para controlar el síndrome de abstinencia cuando se quiere dejar de fumar?
M.M.C: Si, se cree que fumar calma la ansiedad, pero realmente después viene la depresión. Es algo psicológico que hay que trabajar con la persona porque el síndrome de abstinencia viene y los pone más ansiosos, agresivos, nerviosos, sudorosos, comen desaforadamente, y presentan reacciones que son efecto de esa abstinencia. Por eso el acompañamiento familiar y el apoyo terapéutico son indispensables.
Según la OMS, seis millones de personas mueren anualmente en el mundo por causa del cigarrillo y se prevé que esta cifra aumente a ocho millones para el año 2030. _____________________________________________________________________