Uno de los termómetros para medir los servicios de salud en Colombia

91

Continúa la discusión sobre la reforma a la salud con la que se busca cambiar el sistema empleado en Colombia.

En el más reciente encuentro jurídico del sector salud en el que estuvo presente la ministra Carolina Corcho, uno de los puntos en los que hizo hincapié para demostrar que el sistema de salud actual no es el más adecuado, es el uso permanente de la tutela.

La funcionaria indicó que, de acuerdo con estadísticas logradas por la Superintendencia de Salud, las barreras de acceso que los colombianos denunciaron durante el año 2022 sumaron más de 1 millón de tutelas con las que los afectados reclamaron ese derecho fundamental reflejadas en solicitudes para obtención de medicamentos y atención especializada. 

“Cada tres minutos se pone una tutela tutelando el derecho fundamental a la salud y más del 70 por ciento de estas tutelas tienen que ver con servicios considerados en los planes de beneficio aprobados” dijo Corcho durante su intervención.

Agregó que los jueces de tutela no deben ser quienes obliguen al sistema a dar solución a las quejas de los usuarios, sino que debe ser el mismo sistema el que cuente con las garantías necesarias para que no haya problemas en el servicio.

Enfatizó en que el Ministerio de Salud en las últimas décadas ha sido flexible con las EPS esperando que estas cumplan con el deber de la atención adecuada a los colombianos; sin embargo, aseguró que ni siquiera eso ha logrado que el sistema mejore.

En su presentación Carolina Corcho habló del proyecto de ley de reforma a la salud cuyo contenido incluye 152 artículos en 18 capítulos, y sobre el cual se dispuso para dar la discusión en el Congreso de la República.

Finalmente, la ministra hizo una invitación para que los diferentes actores sociales reconozcan que el sistema de salud tiene falencias y que estas deben ser corregidas a través de una reforma.